Alimentos para bajar el ácido úrico: Productos lácteos –
- Leche desnatada , la leche de soja, por ser esta una legumbre, debe evitarse.
- Yogures bajos en grasa que no contengan nata.
- Quesos no grasos.
¿Qué se puede comer con el ácido úrico alto?
¿Qué frutas y verduras son malas para el ácido úrico?
¿Que no se puede comer teniendo ácido úrico?
Bebidas que son malas para el ácido úrico – Las bebidas desaconsejadas para una persona que padece ácido úrico, serán principalmente todas aquellas que contengan alcohol. El alcohol produce un aumento de los niveles de ácido úrico, ya que, al ser convertido en ácido láctico, compite con el ácido úrico por la excreción renal.
Además, el consumo crónico de alcohol produce un incremento de la producción de purinas y de ácido úrico. La cerveza produce un aumento de los niveles de ácido úrico en sangre, ya que posee altos niveles de purinas, sobre todo guanina.
Están desaconsejadas incluso las cervezas sin alcohol. El problema de las cervezas no es la graduación alcohólica, si no que contienen lúpulo, que es una planta rica en purinas. Las bebidas destiladas (ginebra, whisky, vodka, etc. ) totalmente desaconsejadas ya que producen un aumento del nivel de ácido úrico.
En cuanto al vino la respuesta no es tan unánime, parece que un consumo moderado de vino tinto (que contiene menor nivel de purinas) no sería perjudicial, siempre teniendo en cuenta el estilo de vida de la persona y su estado de salud general.
Pero no hay ningún nivel de consumo de alcohol «seguro». Están desaconsejados los caldos de carne o pescado , sobre todo los elaborados a partir de concentrados (cubitos), se pueden preparar en casa y desgrasar. Los extractos de carne contienen 3500mg de purinas/100g de alimento.
- No se recomiendan los caldos vegetales ricos en purinas (espárragos, espinacas, champiñones);
- Si se toman lácteos se aconsejan los desnatados;
- Los zumos y los refrescos están desaconsejados por su alto contenido en fructosa, que produce un aumento considerable de los niveles de ácido úrico en sangre;
También todas las bebidas que contengan sorbitol, ya que el sorbitol a nivel hepático se convierte en fructosa.
¿Qué verduras aumentan el ácido úrico?
Espárragos, acelgas, espinacas, setas, coliflor, champiñones.
¿Cómo eliminar el ácido úrico del cuerpo rápidamente?
Alimentos para bajar el ácido úrico – Para bajar el ácido úrico alto, debemos mantener siempre una buena hidratación en el cuerpo. Hay que beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día para estimular la función renal, ya que las purinas que suben el ácido úrico se eliminan a través de la orina.
Además de beber agua, también podemos consumir té verde o diente de león. Dentro de las carnes y pescados que se pueden comer para bajar el ácido úrico están el pollo, el pavo, el conejo, el lenguado, el gallo, la merluza y el bacalao fresco.
Es decir, todo lo que sean carnes y pescados blancos con poca grasa. Las frutas cítricas como la naranja, el limón y el pomelo son ideales para bajar el ácido úrico alto. Pero también hay otras frutas como las cerezas, las fresas, las frambuesas, los arándanos rojos, las manzanas, las uvas o los plátanos que sirven para reducir los niveles de ácido úrico.
Los frutos secos crudos o tostados (pero no fritos), los lácteos y hortalizas como el apio, la coliflor, el puerro y las judías verdes también son alimentos muy beneficiosos en este sentido. Entre los lácteos habría que tomar leche desnatada, yogures bajos en grasa que no contengan nata y quesos no grasos.
Además, habría que incluir aceites de oliva y de semillas como girasol o maíz, pero nada de grasas como la manteca de cerdo, la mantequilla o la nata. Las semillas ecológicas resultan también muy buenas para bajar los niveles de ácido úrico. Las semillas de lino, alfalfa y cebada son ricas proteínas, fósforo y magnesio, así como la linaza, la chía o la cola de caballo.
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para la gota?
PRESCRIPCIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN Breves La gota: como tratar las crisis dolorosas (La goutte, comment traiter les crises doloreuses) Revue Prescrire , septiembre 2013 Traducido por Salud y Fármacos Contra las crisis de gota, el frío, el paracetamol y el ibuprofeno bastan a menudo para controlar el dolor.
- Otros tratamientos (como la colchicina o la cortisona) acarrean un mayor riesgo de efectos indeseables y están reservados para casos particulares;
- La crisis de gota: dolor articular, frecuentemente del dedo gordo del pie;
La gota se produce por la formación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, lo que provoca una inflamación dolorosa. La crisis de gota afecta en general a una sola articulación, y suele ser la de la base del dedo gordo del pie. La articulación inflamada se vuelve rápidamente roja, caliente y muy dolorosa.
- Sin tratamiento, la crisis de gota se cura en alrededor de tres a 10 días;
- Tratamiento de la crisis: hielo, paracetamol y antiinflamatorios en primer lugar Según un experimento, la aplicación de hielo sobre la zona dolorosa durante 30 minutos, cuatro veces por día, disminuye el dolor;
El paracetamol es el medicamento antidolor de referencia, de primera elección, ya que su eficacia está demostrada en numerosas situaciones y sus efectos secundarios son muy raros. La aspirina y sus derivados disminuyen la eliminación de ácido úrico por el riñón: mejor evitarlos.
Los antiinflamatorios parecen eficaces sobre el dolor. Entre aquellos que se han sometido a prueba, mejor escoger el ibuprofeno porque provoca menos efectos secundarios digestivos y cardiovasculares. Atención: en determinadas personas los antiinflamatorios no deben utilizarse (por ejemplo, en las embarazadas, en caso de úlcera de estómago, durante ciertos tratamientos, etc.
La colchicina parece ser un tratamiento eficaz contra el dolor de la gota, pero provoca a menudo diarrea, vómitos o ambos. Y sobre todo, a veces ocasiona una afección de células sanguíneas (pancitopenia), rara, pero que puede ser mortal. Mejor reservarla para cuando el paracetamol y el ibuprofeno no son suficientes o están contraindicados.
- Atención: el uso de colchicina puede ser muy peligroso en pacientes con ciertas enfermedades y que consumen ciertos medicamentos;
- La diarrea es un signo de alerta de sobredosis: es mejor evitar la asociación con un medicamento antidiarreico;
A pesar de sus efectos secundarios, los derivados de la cortisona (por vía oral) a veces pueden ser útiles cuando los antiinflamatorios y la colchicina son demasiado peligrosos. Para evitar una nueva crisis: precauciones alimentarias y medicamentos Reducir el consumo de carne y aumentar las bebidas no alcohólicas disminuye el riesgo de una nueva crisis de gota, y también el riesgo de producir cálculos renales de ácido úrico. Bibliografia
- Patients goutteux. Rev Prescrire 2012; 32 (350 suppl. Interactions médicamenteuses).
- Fiche B1. Hyperuricémies médicamenteuses en bref. Rev Prescrire 2012; 32 (350 suppl. Interactions médicamenteuses).
- Traitement de la crisi de goutte. Rev Prescrire 2007; 27 (289): 848-849
¿Qué pescado es bueno para el ácido úrico?
¿Qué remedio casero es bueno para el ácido úrico?
¿Cómo afecta el tomate al ácido úrico?
La gota es una enfermedad causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, en las que produce una hinchazón muy dolorosa. Esta patología es mucho más prevalente en hombres que en mujeres (casi el triple) y también una condición muy dependiente de los factores genéticos.
El ácido úrico se forma a partir de las purinas y su exceso puede provocar que cristalice en diferentes lugares del cuerpo. Dado que la eliminación del ácido úrico en el organismo se hace de forma muy lenta, el tratamiento clásico se ha centrado en reducir la ingesta dietética de purinas y aumentar la excreción urinaria con fármacos.
Pero ¿de qué modo influye la alimentación en la gota? En este artículo se enumeran los alimentos y los factores dietéticos más relacionados y qué recomendaciones se pueden seguir. ¿Cómo influye la dieta en la gota y en la recurrencia de ciertos dolores agudos? Tradicionalmente se han identificado varios alimentos «disparadores» de este dolor , una especie de gatillo que activa con mayor probabilidad el dolor articular de un ataque de gota.
En esta colección han estado grupos de alimentos como el marisco, la carne roja, las bebidas azucaradas o el alcohol , pero también otros tan concretos como el tomate , así de específicos, presente en un 20% de los casos.
El tomate aumenta los niveles circulantes de ácido úrico , lo cual es un riesgo en sí mismo, además de para los ataques de gota. Sin embargo, se trata de alimento «anecdótico». Existe una asociación entre su consumo y estos ataques, pero en todo el patrón dietético no se debería prestar tanta atención solo a este alimento. Imagen: Goir.
¿Qué parte del tomate produce ácido úrico?
¡Buenos días, amigos! Hoy vamos a hablar de un tema que de vez en cuando sale en las consultas de la clínica: ¿suben los tomates el ácido úrico? Son muchas las personas que nos preguntan esto. Es un mito muy extendido entre la población e incluso entre algunos sanitarios. El resultado es una gran incertidumbre que hoy queremos aclarar. La respuesta corta es que NO. El tomate no sube el ácido úrico, así que podéis seguir disfrutando de esta hortaliza aunque sufráis “hiperuricemia” (ácido úrico alto en la sangre).
La respuesta larga viene a continuación. ¿Qué es el ácido úrico? Es una sustancia de desecho que el organismo genera al metabolizar otras sustancias (presentes en los alimentos) llamadas purinas. El ácido úrico viaja por la sangre hasta los riñones, en donde es eliminado.
Si por alguna razón los niveles aumentan en la sangre (bien porque el riñón no lo elimine correctamente, o bien porque hay tanta cantidad que hay un exceso incluso funcionando bien el riñón) hablamos de “hiperuricemia” (hiper=alto, uric=ácido úrico, emia=sangre).
- ¿Qué hacer si lo tenemos alto? Debemos limitar (que no prohibir) el consumo de ciertos alimentos;
- Esos alimentos a limitar se caracterizan por tener alto contenido en PURINAS y/o en ÁCIDO ÚRICO;
- ¿Cuáles son esos alimentos? Para detallarlos no hay nada más sencillo que echar un vistazo a una tabla de composición nutricional de confianza;
Fiables son aquellas elaboradas por Universidades (en España la Complutense tiene guías excelentes) o por organismos como la OMS. Nosotros hoy hemos revisado la tabla de composición incluida en un libro estupendo llamado Nutriguía , elaborado desde hace años por dos profesoras de la Facultad de Farmacia de la Complutense. Os indicamos ahora los alimentos a limitar si tenéis el ácido úrico alto :
- Carnes (cerdo, cordero, pato y ganso)
- Vísceras
- Pescados (anchoas, sardinas, arenques, truchas, caviar)
- Mariscos
- Algunas verduras verduras (espárragos, espinacas, acelgas, coliflor, brócoli)
- Leguminosas (lentejas, habas, guisantes, judías y garbanzos)
- Alcohol
- Otros (especias tipo comino, pimienta, mostaza, ajo, caldo concentrado)
- Quesos maduros
- Germen de trigo
Algunos trucos que ayudan a bajar el ácido úrico son:
- Tomar bebidas con gas (mejor sin calorías)
- Tomar té y café
- Evitar ayunos prolongados
Y para terminar os dejamos la página escaneada del libro mencionado, uno de los muchos que usamos a diario 🙂 Hemos elegido este por ser el más directo de todos. Pinchando en la imagen la veréis con detalle. .
¿Qué remedio casero es bueno para el ácido úrico?
¿Qué legumbres son malas para el ácido úrico?
Purinas en las leguminosas – Las legumbres tienen en sus raíces unos nódulos característicos en los que, de manera simbiótica, viven con la planta unas bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. Las bacterias utilizan el nitrógeno del aire como material precursor de aminoácidos, los elementos básicos de construcción de las proteínas vegetales.
- Esto explica que los cacahuetes, los guisantes y las judías, las leguminosas más consumidas en todo el mundo, proporcionen gran parte de la proteína alimentaria y que los suelos se enriquezcan en nitrógeno con su cultivo;
Al mismo tiempo, esta particularidad biológica explica el contenido moderado de purinas de este grupo de alimentos vegetales. Las lentejas, las habas y los guisantes secos, no frescos, destacan sobre el resto por una mayor cantidad. En caso de hiperuricemia grave o gota , la persona debe seguir una dieta estricta, en la que se prescribe una ingesta inferior a 5 mg de purinas/día.
Esto supone limitar en la dieta los alimentos con más concentración en estas sustancias. Entre los vegetales, se restringe el consumo de legumbres, hortalizas y verduras como los espárragos, los champiñones y las setas, las espinacas, las acelgas y la coliflor.
No obstante, la concentración de purinas en las legumbres (10-100 mg/100 g) está muy por debajo de la de otros alimentos, como extractos de carne (3. 500 mg), conservas de pescado (350-450 mg), vísceras (300-360 mg) y carnes rojas (150-200 mg). Por tanto, no es preciso eliminar las legumbres de la dieta en caso de hiperuricemia, si bien conviene moderar la frecuencia y la cantidad de consumo.
- En las hiperuricemias graves, con niveles plasmáticos de ácido úrico superiores a 9 mg/dl, asociadas a crisis de gota, la dieta estricta no es suficiente para paliar el malestar y revertir las molestias;
Es imprescindible recurrir a fármacos que inhiben el catabolismo de las purinas. Superada la crisis, se retornará a una alimentación más variada. Hoy en día, debido a la eficacia de los fármacos actuales, la dieta no tiene el papel esencial que desempeñaba en épocas anteriores como tratamiento de la hiperuricemia y de la gota.